InicioContacto Buscar: Buscar
       
Colombia Region Norte Region Oriental Region Central Region Sur Region Occidental
 
Colombia
 
 
 
 
 
 
 
Destino
Colombia / Cauca / Guapi
 
Gorgona
El Edén del Pacífico
 
Pais: Colombia
Departamento: Cauca
Municipio: Guapi
Zona horaria: (-05:00 h)GMT
Altitud: 338 msnm.
Temperatura: 27 °C
Superficie: 26 km2
Poblacion: hab.
   
Publicidad
 

Ofertas:

Booking.com
¿Cómo llegar a Gorgona?

A Gorgona sólo se puede llegar por vía marítima desde Buenaventura o desde el municipio de Guapi en el departamento del Cauca. No obstante, te recordamos que antes de llegar a la isla debes tener en cuenta los siguientes criterios, permisos y recomendaciones:

  • El flujo de lanchas y botes con salidas hacia Gorgona tanto desde Buenaventura como Guapi no es muy frecuente, por lo general se alquilan charteadas (un grupo ocupa todos los puestos) o es necesario buscar salidas ya programadas por las agencias de viajes.

  • Aviatur y Parques Nacionales Naturales de Colombia a través de su concesión Gorgona son los encargados de hacerte las reservas. Es muy importante que tengas en cuenta esto, pues de ellos dependen muchos aspectos dentro del lugar. Por ejemplo, la disponibilidad del hotel y el alojamiento garantizado, en ese paquete se incluye la entrada al Parque.

  • Desde Guapi: partiendo del aeropuerto Juan Casiano Solís, terminal aérea que sirve al municipio de Guapi (Cauca), al cual sólo llegan vuelos comerciales por parte de la aerolínea Satena y vuelos chárter por Easy Fly y TAC, puedes abordar un moto-taxi que te llevará hacia el muelle donde hay disponibles lanchas y botes que prestan el servicio de transporte hasta Gorgona en un recorrido que tarda aproximadamente 1 hora y media con una distancia de 46 km o 25 millas náuticas.

  • Desde Buenaventura: es importante que sepas exactamente desde donde sale tu embarcación, pues hay salidas desde el Muelle Turístico y el puente El Piñal.

Diferencias:

  • El Muelle Turístico: lugar ubicado a sólo (5) cuadras desde el terminal de trasportes, desde aquí parten las lanchas rápidas y el Catamarán Nemo. El Muelle Turístico es la zona comercial de Buenaventura, aquí encontrarás hoteles, restaurantes, droguerías, el Hotel Estelar Estación y una tienda de abarrotes (supermercado) y todo lo necesario para abastecerte durante el viaje.

  • El puente El Piñal, espacio para las embarcaciones de cabotaje que también van a Gorgona (Andrés Paola, Sea Wolf y el María Patricia). Este puente es la entrada a Buenaventura, por tanto, no encuentras alimentación y/o accesorios para el viaje. Los barcos desde esta zona zarpan por lo general de 4:00 pm a 8:00 pm. Al momento de zarpar, estas embarcaciones deben informar la salida a la Dimar(Autoridad Marítima Nacional que se encarga de ejecutar las políticas del Gobierno en materia marítima), quienes se encargan de requisar y autorizar la salida de todos y cada uno de los barcos.

  • El trayecto en barco desde Buenaventura se tarda alrededor de 10 horas en arribar a Gorgona y en lancha rápida 4 horas aproximadamente.

Cómo llegar a Buenaventura o Guapi
 

  • Por vía aérea:

    Buenaventura: el aeropuerto Gerardo Tobar López, cuenta con operación comercial por parte de las aerolíneas Aexpa con vuelos desde Quibdó con escala en Pizarro y desde Pereira con escala en Pizarro y Quibdó. Por el otro lado, la aerolínea Satena en código compartido con Avianca, maneja vuelos desde Bogotá.


    Guapi cuenta con la terminal aérea Juan Casiano Solís que sirve a todo el municipio. Al él sólo llegan operaciones comerciales, por parte de la aerolínea estatal Satena, desde Bogotá, Cali y Medellín y vuelos chárter con las aerolíneas EasyFly. Desde Bogotá y TAC en Cali.


  • Por vía terrestre:

    Transporte Público: las compañías de transporte terrestre que llegan hasta la Terminal de Trasportes de Buenaventura son:

    - Coomoepal
    - Expreso Trejos
    - Expreso Palmira
    - Flota Magdalena
    - Transmar
    - Transur

    Transporte particular:

     
    Es recomendable dormir mínimo ocho horas antes de iniciar el viaje, descansar cada dos horas o 200 kilómetros y parar durante al menos 15 minutos si te sientes cansado. Para lo anterior, ten siempre en cuenta el tiempo estimado que pueda tomarte llegar a tu destino para así poder planear los puntos de parada.
Información general

COLOMBIA

Gorgona, nombre inspirado en el mito de las Gorgonas de la mitología griega, basado en tres personajes tan hermosos como peligrosos que petrificaban a quien les miraba, es una isla que al igual que estos mágicos seres, hipnotiza con sólo mirarla. Gorgona sabe seducir con sus verdes paisajes, fauna exótica e inmenso mar; sabe enamorar, atraer y hacer sentir una fuerte tranquilad. También, pensar y soñar un millón de cosas que enaltecen un verdadero paraíso sobre la tierra.

La isla Gorgona y Gorgonilla son catalogadas como un santuario de aves. Además de ser engalanadas cada año por gigantes mamíferos, las ballenas Yubartas que regionalmente se les conoce como Jorobadas, las cuales deciden darse un paseo por el enigmático e inmenso océano pacífico para aparearse, dar luz y amamantar a sus ballenatos en la calidez de sus corrientes.

Sin embargo, no sólo las aguas de esta selvática isla ofrecen espectáculos naturales, en tierra la fauna está representada por 155 especies, entre las que puedes encontrar animales como el Basilisco, familia de lagarto con la habilidad de caminar parado y además, sobre el agua, motivo que lo identifica en muchas partes del mundo como Lagarto Jesucristo; estos animales son de tronco comprimido y alargado, dedos y cola tan largos como delgados. Los machos suelen estar adornados con grandes crestas.

Pero no más extraño, enigmático, llamativo y hermoso que el lagarto vestido con el azul del mar, es una especie de lagartija endémica del parque. Como su nombre indica es de color azul-agrisado, vive en el interior de la selva de Gorgona y suele permanecer en los troncos de los árboles. Es de los animales más evasivos, extraños y solitarios, tanto que, los científicos no han podido siquiera estimar su población; si logras verlo, te convertiras en el selecto grupo de personas que han vivo la maravillosa experiencia de conocerlo y cautivarse por completo.

Al igual que la isla Gorgona emerge sobre las aguas del pacífico colombiano, de su tierra brota un árbol, único como su nombre y que a su vez refleja todo lo que esta fantástica isla encierra. Como un poblador más, el árbol Pácora crece a lo largo de la selva, gracias a su tronco largo y delgado siempre al vaivén de las olas. Al tenerlo cerca, notarás que sus grandes y escasas hojas, rodean los tallos de otras que guardan el color de la tibia primavera o quizás el reflejo que deja el sol cuando se pone sobre el horizonte, pero por su tamaño, formas, texturas y colores, se asemeja a una inmensa flor que sólo se da el privilegio de darle color a los prolongados y variados verdes alrededores de la Isla Gorgona.

Esta selvática isla se constituye en un sitio perfecto para quienes prefieren disfrutar de senderos ecológicos adornados por mantas de flora y fauna. Igualmente, para quienes en sus hermosas playas deciden profundizar en un arte rupestre que pervive en los petroglifos ubicados actualmente en el poblado. También, ruinas históricas que se resisten al paso del tiempo.

Lo que hoy es un santuario natural, alguna vez fue habitada por el hombre. Sin embargo, no era el lugar perfecto para ellos, pues la cantidad de serpientes venenosas que convivían en sus hogares, les hacía creer que habitaban en el infierno, razonamiento que años después daría paso a la creación de una cárcel de máxima seguridad, la cual albergaría entre el año 1960 y 1984 a los delincuentes más peligrosos del país. No obstante, aún hoy es posible visitar los vestigios de esta imponente cárcel que a pesar del paso de los años y el reclamo de la naturaleza, ha convertido sus muros en un lienzo de verde selva en el que hoy serpentean miles de enredaderas.

Sin embargo, no sólo hombres terminaron presos de esta isla, aquí se encuentra un tipo de cangrejo de río que si tiene contacto con agua salada muere inmediatamente, en realidad nadie se explica cómo llegó a la isla, pero lo claro es que es tan parte de ella como de todo su ecosistema.

Es así como Gorgona es una isla que despierta las pasiones del más aventurero, es símbolo de naturaleza, paz y sabiduría, pero sobre todo, es la mayor esperanza para recuperar un planeta que hoy se está viendo destruido por la mano del hombre.


Si quieres dejarte hipnotizar por un paraíso de paz, equilibrio y viajar a través de los sentidos, anímate a vivir la Experiencia en Colombia.




¿Qué hacer en Gorgona?
Isla Gorgona

Las actividades que puedes realizar en Gorgona son suficientes para maravillarte y experimentar momentos únicos e inolvidables:

  • Senderismo

    Son caminatas por senderos que te llevan a conocer las diferentes playas que conforman la isla, en medio de un excelente bosque húmedo tropical que te proporcionará la vista de toda la flora y fauna que engalana la Isla Gorgona. Para este recorrido se hace indispensable el uso de botas pantaneras durante el trayecto (las botas e impermeables se pueden llevar o alquilar en el parque).

    El recorrido tiene una duración de dos horas aproximadamente. La primera playa que te encuentras, después del cementerio que alguna vez perteneció a los reclusos de la Cárcel de Gorgona es Playa Azufrada (aquí nace el mito del origen de Gorgona por ser una isla volcánica, en algunas ocasiones sientes olor a azufre).

    Continúas en Playa Blanca, denominada así porque está llena de corales color blanco; Playa Redonda y finalmente terminas en Playa Palmeras, conocida anteriormente como el cocal, porque como su actual nombre lo dice, está llena de palmeras con cocos; éste es el lugar donde las tortugas llegan a poner sus huevos, en esta zona del parque comienza la labor de los encargados de preservar el área de Parques Nacionales Naturales de Colombia, quienes a diario patrullan el lugar en busca de huevos con el objetivo de trasladarlos a zonas protegidas que impidan su desaparición a causa del constante oleaje que presenta esta playa.

    Tras 45 días, los guarda parques deben prestar especial atención al nacimiento de las  tortugas, una vez esto sucede las dejan irse al mar por su propia cuenta, pues mientras las tortugas se arrastran por la arena graban en sus mentes el lugar de su nacimiento lo que les permite regresar a poner sus huevos, incluso 20 años después de su nacimiento. Este efecto se conoce como Filopatria (tendencia de algunas especies de animales migratorios para regresar a un lugar donde nacieron y alimentarse o reproducirse.

    Lo anterior, con el fin de evitar la extincion de 3 de las 5 especies de tortugas que nacen en el pacífico, específicamente en las playas de Gorgona.

    Con el fin de promover esta altruista labor, los guarda parques y algunas entidades de eco-turismo, han creado la idea del Turismo Voluntario, el cual consiste en lo siguiente:

    Personas que estén dispuestas a trabajar con el objetivo de apoyar las labores de los guarda parques en cualquiera de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parte del costo de viáticos y transporte corre por cuenta del parque. La experiencia dura mínimo 15 días durante los cuales serás entrenado para cumplir con todas las labores de preservación. Por lo anterior, no  se requiere ninguna clase de experiencia, sólo la disposición de ayudar y aprender.

    Para mayor información ponte en contacto con www.experienciacolombia.com o cualquiera de los 56 Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ten en cuenta que a través de este voluntariado estás aportando a la preservación del medio ambiente. Además que vivirás una experiencia que te servirá para aprender sobre nuestra naturaleza y sus cuidados.

  • Avistamiento de Ballenas

    Las ballenas jorobadas nadan cada año miles de kilómetros desde el Polo Sur a través de la Corriente Humboldt hasta el Pacífico tropical. Ellas hacen las primeras apariciones en las costas del Parque Nacional Natural Gorgona en julio, allí se aparean y dan a luz en las aguas cálidas de este mar. En noviembre se despiden y navegan de vuelta al frío. El atractivo para los visitantes es admirar sus saltos, chorros de agua, grandes colas, aletas elevadas al cielo y pequeños ballenatos nacidos en el cálido mar, sin dejar de lado sus enigmáticos pero fantásticos sonidos.

    Ten en cuenta que para poder avistar ballenas sin molestarlas, la embarcación se debe situar a 200 metros del animal con su motor en neutro, si estás buceando, no te acerques demasiado. Lo anterior, con el fin de evitar accidentes y no incomodar a estos bellos mamíferos en su proceso de apareamiento.

  • Buceo y Snorkeling:

    Las características oceanográficas (temperatura, salinidad y transparencia) permiten el desarrollo de arrecifes coralinos y rocosos que ofrecen refugio y alimento a diversidad de especies. Las áreas de buceo están controladas estrictamente por las autoridades del parque. Se recomienda la zona que va de El Poblado a Yundigua para snorkeling, y la Tiburonera para buceo con tanques. Cada inmersión permite avistar tortugas, bancos de peces y el gigante pero inofensivo tiburón ballena. Los principales sitios de buceo son: El Remanso, La Plaza de Toros, El Planchón, El Viudo, Las Montañitas I y II, La Cazuela, entre otros. La isla cuenta con servicios de alquiler de equipo y compresor.

  • Visitar el Museo del Antiguo Penal y las Ruinas de la Cárcel Ultramarina:

    Aquí se conservan los elementos que fueron empleados por los prisioneros durante el tiempo que la isla fue ocupada para esta misión. Se encuentra ubicada muy cerca al sector de alojamiento. Es un escenario que muestra las paredes carcomidas de ese establecimiento carcelario que en 1953 construyó el gobierno nacional en la isla para la detención de mil presos, en el centro interactivo y de interpretación ambiental hay suficiente material para documentarse sobre la historia natural de Gorgona a través de la lectura, el juego y la observación. Finalmente, te encontrarás con un museo sobre la historia de la cárcel, cuarto de conferencia el cual contiene pinturas elaboradas por los presos, sillas de peluquería, herramientas y máquinas de escribir de los mismos
Entretenimiento en Gorgona


Contactos importantes:
  • Aeropuerto Guapi
    Administración: +57 (2) 400188
    Fax: +57 (2) 401167

  • Aeropuerto Buenaventura
    Administración: +57 (2) 434919
    Torre de Control: +57 (2) 424640

  • Información Turística Concesión Gorgona:
    Teléfono: +57 (1) 6071500 - + 57 (1) 6071581
¿Dónde dormir en Gorgona?

La firma Aviatur, que tiene la concesión del parque Nacional Natural Gorgona, te ofrece instalaciones ubicadas en El Poblado de la siguiente manera:

  • Trece casas disponibles para el alojamiento de los visitantes en habitaciones dobles o la posibilidad de alquilarlas como Suite.

  • Una Casa Playa, lugar disponible con capacidad de cuatro visitantes.

  • Dos módulos de habitaciones Umantatay “A” y Umantatay “B” cada una con 9 habitaciones equipadas con baños privados. Aquí pueden hospedarse 4 personas por habitación.

Las instalaciones del hotel te ofrecen:

  • Comunicación desde el parque.
  • Restaurante.
  • Atención médica.
  • Agua potable.
  • Toma eléctrica de 110 V.
  • Calentador de agua solar
  • Cancha múltiple, entre otros.
  • Piscina y Jacuzzi con agua natural.
  • Ducha con agua dulce cerca a la playa.

Cuando llegas a Gorgona, todos los barcos fondean a unos 500 metros de la playa de El Poblado, lugar ubicado muy cerca a la estación de policía. Desde este punto parten lanchas que te llevaran hasta las orillas de la isla, donde serás recibido por el personal encargado del parque (Aviatur y Parques Nacionales Naturales de Colombia) quienes se encargan de hacerte una corta introducción y recomendaciones que debes tener en cuenta durante tu estadía en la isla.

El Poblado es el espacio conformado por el hotel, restaurante, eco-tienda y una caseta de teléfonos donde puedes realizar llamadas por cobrar a fijos o si lo deseas a celulares, por medio de tarjetas prepago que van desde $5.000 pesos colombianos en adelante y tienen una duración aproximada de 15 minutos. Desde el Poblado, también encuentras un sendero totalmente iluminado que te llevará a la estación de buceo, lugar donde ubicas todo lo relacionado con este deporte.

Hospedaje en Gorgona



¿Dónde comer en Gorgona?

Aviatur, única entidad turística dentro de la isla te ofrece un Restaurante con capacidad máxima para 54 personas. En su menú encontrarás platos típicos de la región y postres hechos con frutos autóctonos. Además de las tres comidas al día estilo Buffet, pero sólo en los horarios establecidos, agua, café y aromática todo el tiempo que lo requieras.

Otro lugar destacado dentro del hotel es una pequeña Eco - tienda o tienda de recuerdos, donde puedes adquirir camisetas, productos artesanales, comidas (mecato), etc.

Pero si prefieres una zona de influencia donde te ofrezcan una interesante oferta cultural gastronómica, visita la mejor zona afro - colombiana ubicada sobre la Costa Pacífica, Guapi.

Restaurantes en Gorgona


Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Isla Gorgona
Recomendaciones para tener en cuenta:
  • Seguridad

    - Los servicios de transporte marítimo son ofrecidos por empresas organizadas y piratas, obviamente te recomendamos las organizadas por las cuestiones de seguros, garantías y comodidad.


    - Si vas a la isla sin ningún convenio y/o grupo, debes pagar la entrada: $34.000 para extranjeros y $13.000 pesos colombianos para personas colombianas, pero corres el riesgo de no encontrar cupo en el hotel.


    - Muy importante recordar que el día de regreso, el barco zarpa a las 8:15, motivo por el cual, desde las 5:00 pm debes ir empacando y de allí restan alrededor de 12 horas para arribar en Buenaventura.


    - Salir en grupos grandes y sólo con guías si te vas a desplazar fuera del poblado.

  • Clima y entorno:

    - Si tu barco sale desde el puente El Piñal, ten en cuenta que en sus alrededores encontrarás muy pocos restaurantes o tiendas, así que procura almorzar en otro lado o llevar tu propia comida.


    - Aunque el clima de Gorgona no será nunca seco, febrero y marzo son los meses menos lluviosos.


    - Procura empacar tu ropa en bolsas plásticas para evitar que ésta se moje, si en el momento del desembarque en la isla, cae al mar.


    - Es necesario tener las vacunas requeridas para este tipo de climas (fiebre amarilla, tétano, hepatitis B), mínimo 15 días antes del viaje.


    - Te recomendamos llevar ropa fresca y/o de algodón, tenis, botas de caucho, sombreros y/o gorras, repelente en barra, protector solar, gafas de sol y linterna. También un botiquín que incluya suero, medicamento contra diarrea y amebas.


    Prohibido embriagarse o consumir sustancias psicoactivas, debido a que hay antídotos para mordeduras de serpiente que no se pueden aplicar con licor en la sangre.

    - No se aconseja hacer recorridos después de las 5:00 de la tarde, hora en que las serpientes son más activas.


    - Antes de hacer la caminata al sendero, ten en cuenta que no puedes salir sin un guía, además de ser obligatorio que lo hagas con botas pantaneras, te comentamos que puedes llevarlas o para mayor comodidad alquilarlas en la isla desde 3.000 pesos colombianos.


    - Es importante realizar las travesías marinas con chalecos salvavidas.

  • Implementos para llevar:

    - Ten presente llevar zapatos de mar, las playas son un poco rocosas y te encuentras corales que pueden lastimar tus pies.


    - Por ser una zona muy lluviosa, es importante cargar con una chaqueta impermeable.


    - Si el viaje se va a realizar en barco es muy importante tomarse pastilla para el mareo, pues los movimientos del barco causan estragos si no estás acostumbrado a ello.


    - Muy importante llevar bolsas para recoger la basura, pues dentro de la isla no las encuentras y toda la basura que produzcas (empaques de comida, botellas de agua, entre otros.) deberás recogerla y llevártela nuevamente al barco.


    - La Careta, el snorkel y las aletas las puedes alquilar al igual que las botas pantaneras. Estas las consigues en las instalaciones de la estación de buceo a unos 500 metros del poblado.

Permisos y visas:

- No se permite llevar semillas, con la idea de conservar el ecosistema con vegetación propia de la isla, en esta misma línea está prohibido hacer fogatas, usar aerosoles o elementos contaminantes, cocinar y fumar dentro de las habitaciones.


- No puedes llevarte piedras, material animal o vegetal de la Isla, pues cada elemento tiene una función que al faltar rompería el ecosistema del lugar, un ejemplo de lo anterior, son las conchas, pues son el refugio de los cangrejos ermitaños.


- Si vas a tomar fotografías o realizar videos para publicidad o empresa en especial, debes solicitar un permiso con anterioridad a una Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Línea en Bogotá: (1) 353 24 00.


Recomendaciones para aportar a la sostenibilidad del Parque Nacional Natural Gorgona según la concesión Gorgona

  • Ten en cuenta que vas acceder a un área protegida y declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO; de ti depende la conservación.

  • Disfruta de una manera responsable de los recursos que te ofrece el Parque.

  • Ten presente el ahorro y uso eficiente de energía. Por favor, no olvides apagar la luz cuando no la requierasy no mantengas encendidos artículos eléctricos sin necesidad.

  • No olvides el ahorro y uso eficiente del agua. El cambio de lencería se realizará sólo cuando lo consideres necesario.

  • Preservar y mantener dentro de su hábitat las especies de flora y fauna (no se permite recolectar piedras, material vegetal y cualquier otro material biológico).

  • Realiza una separación adecuada de los residuos sólidos de acuerdo con los recipientes dispuestos para este fin: recuerda siempre, la mejor opción será no generarlos.
 
Copyright © 2015 Experiencia Colombia. Todos los derechos reservados.