¿Cómo llegar a San Juan de Pasto? |
|
Se puede llegar por vía aérea o terrestre
- Por vía aérea:
Pasto cuenta con el aeropuerto Antonio Nariño, ubicado en el municipio de Chachagüí a 35 km (20 millas) al norte de la localidad de San Juan de Pasto.
El aeropuerto sólo opera con vuelos nacionales directos a Cali y Bogotá a través de las aerolíneas Avianca, EasyFly y Satena. También, vuelos chárter tanto militares como privados.
Servicios ofrecidos: salas de espera, restaurantes, cafeterías y taxis las 24 horas. Te recomendamos que si decides abordar un taxi, verifica que sean parte de los que están inscritos al servicio del aeropuerto. Encuentras también, alquiler de carros con las compañías más reconocidas y teléfonos públicos.
- Por vía terrestre:
Transporte Público: las compañías de transporte terrestre que llegan hasta la Terminal de Trasportes de Pasto S.A son:
- Expreso Bolivariano - Transipiales - Transportes Neira - Flota Magdalena - Expreso Brasilia
Verifica cuál de estas tiene salida desde tu lugar de origen
Transporte particular:
Es recomendable dormir mínimo ocho horas antes de iniciar el viaje, descansar cada dos horas o 200 kilómetros y parar durante al menos 15 minutos si te sientes cansado. Para lo anterior, ten siempre en cuenta el tiempo estimado que pueda tomarte llegar a tu destino para así poder planear los puntos de parada.
|
Información general
COLOMBIA
San Juan de Pasto es una ciudad relativamente pequeña, pero llena de increíbles encantos. Posee una fuerte tradición religiosa representada en sus iglesias y templos. Por otro lado, te ofrece cofres de arte, oleos, tallas en madera, composiciones de vitrales, entre otros elementos que resaltan una ciudad de grandes sorpresas.
San Juan de Pasto es una ciudad desafiante y bella que se levanta al pié del volcán Galeras y se caracteriza por sus paisajes, reservas naturales y centros culturales que acogen al turista con la amabilidad y cordialidad manifiesta de su gente. Considerada la Ciudad Sorpresa de Colombia, San Juan de Pasto en realidad sorprende al mostrar un contraste arquitectónico sin igual, con edificaciones de la época republicana y moderna.
A pesar de ser una región devota y colmada de fe, San Juan de Pasto también tiene espacios para la diversión. Las festividades se inician el 28 de diciembre el día de los Santos Inocentes, día ecológico destinado a apreciar el medio ambiente a través de la recreación deportiva y cultural de las personas. Durante la fiesta es común arrojarse agua mutuamente hasta quedar empapados. En esta fiesta surge y brota el humor pastuso, el chiste cordial y simpático, donde los habitantes de la ciudad se recrean intercambiando bromas con una originalidad propia la región.
Finalmente, si deseas conocer y disfrutar cada espacio de esta bella ciudad, puedes hacerlo los primeros días del primer mes del año, momento en que San Juan de Pasto, se viste de negro y blanco, para recibir el tan esperado día del Carnaval de Negros y Blancos. Declarado patrimonio cultural de la nación y añadido entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Fiestas que resaltan la cultura local y regional, verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas con amplia participación popular, son algunos de los espacios y momentos que no te puedes.
Si quieres conocer una ciudad donde una vez al año los blancos quieren ser negros y los negros blancos, anímate a vivir la Experiencia en Colombia única y diferente en una de las ciudades más tradicionales
¿Qué hacer en San Juan de Pasto?
-
Con la llegada de la familia Castañeda, los primeros días del primer mes del año, San Juan de Pasto recibe su más importante festividad y se viste de negro y blanco para dar inicio al Carnaval de Negros y Blancos. Declarado patrimonio cultural de la nación y añadido entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Durante ésta popular celebración se hacen fiestas que resaltan la cultura local y regional, destacando lo más autóctono de ella.
También, verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas con amplia participación popular. Es tan importante este carnaval, que cuenta con su propio museo, el Museo del Carnaval, con dos secciones que inscriben y contextualizan su carácter: la sección prehispánica es la que documenta en sí la razón del carnaval, con referentes indigenistas y una lectura fotográfica del carnaval en sepia que transporta las imágenes del evento en su gestación como espectáculo público, en contraste con el colorido del actual. La sección del Carnaval Artístico la componen todos los muñecos y piezas del evento.
-
En San Juan de Pasto se celebra también un plan de absoluto respeto, conocido como La Ruta de los Chamanes, en la cual a través del ritual de yagé, los Chamanes o Taitas, pertenecientes a los pueblos indígenas que habitan en la región amazónica del Putumayo toman respetuosamente para sanar su cuerpo y alma. Este ritual se lleva a cabo en Malocas (lugares construidos en forma circular con techo cónico y concepto sagrado).
-
El Encuentro Internacional de Culturas Andinas, se lleva a cabo entre julio y agosto, días en los cuales se aprovecha un espacio ritualizado para la reflexión y el compartimiento, la integración de fronteras, la ciencia y el pensamiento. Aquí se congregan investigadores, académicos, autoridades indígenas, sabedores de medicinas alternativas y comunidad en general que entiende el saber ancestral y los valores de las expresiones contemporáneas de las Culturas Andinas.
En San Juan de Pasto, la cultura y la naturaleza van de la mano. La diversión no se queda atrás, con grandes espacios para la práctica de deportes al aire libre, ésta es una ciudad idónea para la aventura.
-
El Volcán Galeras, tiene una altura de 4276 metros sobre el nivel del mar. Bosques nublados y páramos que rodean al gigante galeras, en cuyos alrededores se pueden visitar sitios de enorme belleza, como las laguna de Telpis, Yacuanquer, Mejía, Coba Negra y Verde, la Cascada Tunal, la Chorrera Negra, aguas termales y cañones naturales. San Juan de Pasto se ha permitido construir su historia en las faldas de esta muralla natural. Es el lugar perfecto para practicar montañismo, parapente y ciclomontañismo.
En su parte alta se ubica el santuario de la flora y fauna Galeras, fábrica de agua que abastece a las poblaciones vecinas y es hábitat de gran variedad de especies de flora y fauna. Esta área protegida puede ser visitada en cualquier época del año, previo contacto y solicitud de apoyo de los guías y funcionarios del área protegida en las oficinas de la Dirección Territorial o en la ciudad de Pasto.
-
La Laguna de la Cocha, conocida también como la Cocha, está ubicada a 27 km de Pasto. En el centro de la laguna emerge una isla de reserva vegetal con flora y fauna, denominada Corota.
-
Laguna Verde, ubicada en el cráter del volcán Azufral, es llamada así, debido a las grandes minas de azufre de sus profundidades, por las cuales, la laguna toma un color verde esmeralda. La laguna no posee flora ni fauna, dado que, sus aguas no son aptas para el consumo de los seres vivos.
-
El Centro Ambiental Chimayoy, cuyo nombre significa ir al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía panamericana. Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y descansar. El objetivo de éste es informar a turistas y pastusos, sobre las medidas de cuidado ambiental. En el centro hay senderos perfectos para caminatas ecológicas mientras realizas actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
Las Iglesias antiguas de la ciudad de San Juan de Pasto son depositarias de una larga historia, pues la ciudad y sus orígenes están fuertemente ligados a la fe.
-
El Monasterio de la inmaculada concepción de la virgen María, conocido como convento de las madres conceptas. Patrimonio arquitectónico de la ciudad que alberga las imágenes de Santa Beatriz de Silva, la de San José y la imponente imagen de la Danzarina, junto con la del Niño dormido, dos de las obras de arte religioso más sobresalientes de la ciudad.
-
La Catedral fue levantada siguiendo los parámetros arquitectónicos clásicos, consta de cuatro amplias naves y de una fachada principal de elegante estructura, quien la visita por primera vez se lleva la impresión de estar bajo las bóvedas de una grandiosa basílica romana.
En el interior de la Catedral, sobre un retablo tallado en madera de cedro dorado totalmente, descansa la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, venerada por los habitantes de Pasto. También, dos sarcófagos tallados en piedra donde reposan los restos mortales de los obispos de la ciudad. Por su belleza arquitectónica, su valor histórico, sus obras de arte y por ser un espacio de recogimiento interior, el templo de la Catedral es un lugar digno de ser visitado.
-
El Templo de San Felipe, lugar de recogimiento y profunda devoción, guarda la imagen del Jesús del rio al estilo renacentista. Cuenta con una serie de altares y hermosas imágenes que conservan el esmero de las figuras talladas en madera propia de la artesanía nariñense. Observar esta obra arquitectónica de majestuosa belleza, representa un deleite para el espíritu.
-
El templo de Cristo Rey, alberga la imagen del Cristo de Sibundoy, adquirida en el año de 1583 y considerada una de las joyas artísticas y religiosas del templo, objeto constante del amor de sus habitantes y una de las imágenes que en la ciudad ha recibido más culto. En la fachada del templo, de tipo romano gótico, se evidencian dos torres gemelas que rematan con ángeles, uno en cada vértice. En el centro se levanta, a 36 metros de altura, la dominante imagen de Cristo Rey rodeada por esculturas que representan a la humanidad.
-
El Santuario de las Lajas, maravilla por su arquitectura medieval y por su ubicación topográfica entre los riscos de la cordillera de los Andes, razón por la cual, es denominado como Un milagro de Dios sobre el abismo. El santuario tuvo su origen a causa de la aparición que la Virgen le hizo a una niña indígena sordomuda. Éste es considerado el Santuario más bello de América, en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas, es visitado por millares de peregrinos en su Fiesta del Quincenario durante el mes de septiembre al igual que en temporada de la Semana Santa.
-
Museo del Oro Banco de la República, cuenta con una completa muestra de piezas precolombinas, elaboradas por los indígenas en la que se exponen diversos elementos de cerámica y orfebrería. Impactan las miniaturas de oro. También, elementos elaborados con cochas y en piedra.
-
El Museo Juan Lorenzo Lucero, se fundó con el propósito de inmortalizar el nombre de uno de los más insignes religiosos pastusos. Denominado el templo de la Historia pastusa. Se encuentra distribuido en siete salas, celosamente guarda los secretos de la vida citadina de la sociedad pastusa. La Capilla hospeda obras religiosas talladas por artistas españoles y artesanos de la región.
-
El Museo Casona Taminango, es un complejo arquitectónico construido con materiales típicos de la época (siglo XVII), de tapia apisonada, empañetados preparados con estiércol de res, paja picada y arcilla amasada por bueyes. La Casona es una reliquia arquitectónica declarada Monumento Nacional, alberga muestras del costumbrismo regional nariñense, expresado en el mopa mopa o barniz de Pasto, talla y torno en madera, los tejidos en paja toquilla, prendas de lana trabajadas en guanga y diversidad de artesanías con base en cabuya (fique), artículos de marroquinería, cacho, huesos, piezas líticas y muñequería.
-
Los artesanos pastusos de la madera, ebanistas y talladores, son famosos desde la época de la colonia. En cuanto a Artesanías, la más característica y original de las manifestaciones culturales y artesanales de los pastusos es la elaboración de utensilios de madera tallada que, da como resultado objetos utilitarios o decorativos de gran belleza y mérito artístico que trascienden lo artesanal.
Entretenimiento en San Juan de Pasto
Contactos importantes:
- Aeropuerto Antonio Nariño
Dirección: municipio de Chachagüí a 35 km (20 millas) de la ciudad. Teléfono: +57 (2) 328141
- Terminal de Transportes de Pasto
Dirección: carrera 6ª No.16 D- 50 Teléfono: +57 (2) 7308955-7308956
- Información Turística: Oficina de Turismo
Dirección: calle 18 # 25-25 Teléfono: +57 (2) 7234962
- Hospital Departamental de Nariño
Dirección: Parque Bolívar Teléfono: +57 (2) 7331357
- Clínica Nuestra Señora de Fátima
Dirección: calle 21 #26-40 Teléfono: +57(2) 7221772
¿Dónde dormir en San Juan de Pasto?
San Juan de Pasto te ofrece la posibilidad de disfrutar en hoteles que aún conservan intacta su estructura colonial, dormir en medio de historia y cultura mientras disfrutas de la calidez y atención que caracteriza esta región. Estilo tradicional con todos los servicios que la modernidad puede ofrecer. Para los viajeros que visitan la ciudad por motivos de negocios. Modernos hoteles se ubican cerca de la zona comercial y económica para que tengas todo a tu disposición sin necesidad de recorrer largos trayectos.
También, encuentras hostales en los que puedes hospedarte compartiendo un mismo dormitorio y baño con otros viajeros. En algunos hostales, el valor puede incluir desayuno e internet Wi-Fi, entre otros servicios. Este tipo de hospedaje te da la posibilidad de interactuar de manera cercana con otros viajeros gracias a la dinámica de alojamiento y de actividades que normalmente se llevan a cabo con los huéspedes.
Pasto disfruta también de los Centros Vacacionales, diseñados para la recreación y esparcimiento de sus visitantes; algunos de estos centros cuentan con cabañas que puedes alquilar por temporadas.
Si deseas alejarte de la ciudad por algunos días, Pasto te ofrece Fincas que te permiten disfrutar por días o meses si lo deseas. Estas te dan la posibilidad de convivir con la naturaleza mientras disfrutas de todas las comodidades de la ciudad; te las entregan completamente amobladas y listas para comenzar a disfrutar. Hospedaje en San Juan de Pasto
¿Dónde comer en San Juan de Pasto?
Lo primero que te sorprende de Pasto, es el festival de sabores que caracteriza su comida típica, donde su culinaria logra que un animal poco conocido como es el cuy, se convierta en una de las delicias que puedes degustar a lo largo de la ciudad.
Los fritos con carne de cerdo, papa salada, maíz frito y plátano maduro, las empanadas pastusas rellenas de carne de cerdo y garbanzo son parte de la comida típica de esta región. Otros platos típicos de San Juan de Pasto que amerita ser degustado, son los lapinchachos (tortillas de papa rellenas de queso), el tamal de repollo y la sopa de maíz. El restaurante Cuyquer, Tierra del Cuy, ofrece platos típicos y a la carta que conservan el sabor autentico y natural de la cocina tradicional de Pasto.
En San Juan de Pasto no te dejes sorprender por el frío, solicita un buen hervido, (bebida a base de jugo de frutas como el lulo, la mora, la maracuyá, entre otras), pero si definitivamente el frio te va ganando la partida, una infusión de canela con licor, o canelazo como se le conoce tradicionalmente, es la mejor opción.
La región cuenta con una variedad de dulces entre los que se destacan el helado de paila, el dulce de chilacuán, la allullas o pan dulce, tortillas de harina o hojaldras, el pastel de queso hecho en hojaldre blando dulce, las orejas que son de hojaldre sólido azucarado y la berlina o “dona” pastusa.
La oferta gastronómica es complementada por restaurantes que ofrecen platos de la cocina internacional. Rodizios es uno de ellos, lugar donde te ofrecen lo mejor de la comida brasilera, casas de paella y su sabor español, comida tailandesa, entre otros. Así que si no te es suficiente con los sabores de la región, Pasto te lleva a tu mesa los sabores del mundo. Restaurantes en San Juan de Pasto
|