¿Cómo llegar a Popayán? |
|
Se puede llegar por vía aérea o terrestre
- Por vía aérea:
Popayán cuenta con el aeropuerto Guillermo León Valencia, ubicado a 2 km (1.4 millas) al norte de la ciudad. Cuenta con capacidad para recibir aviones de pequeño y mediano alcance para vuelos regionales y nacionales, los más frecuentes son hacia Bogotá, Cali, Ipiales y Guapi. Actualmente, las aerolíneas que prestan el servicio de vuelo a Popayán son: Satena, Aires, Avianca y próximamente EasyFly.
Servicios ofrecidos: salas de espera, boutiques y restaurantes; autobuses en el día y taxis las 24 horas. Te recomendamos que si decides abordar un taxi, verifiques que sean parte de los que están inscritos al servicio del aeropuerto. Alquiler de carros con las compañías más reconocidas, además de bancos, cajeros automáticos, servicio de cambio de divisas, teléfonos públicos y acceso a Internet Wi-Fi (gratuito). Por otro lado, tiendas, comidas, cafés y bares.
- Por vía terrestre:
Transporte Público: las compañías de transporte terrestre que llegan hasta la Terminal de Trasporte intermunicipal son:
- Continental Bus S.A. - Coomotor - Coomotoristas - Cooperativa de TaxisBelalcázar - Cootranshuila Ltda. - Expreso Bolivariano S.A. - Expreso la Gaitana - Expreso Palmira - Flota Magdalena S.A. - Cootranslaboyana Ltda. - Rápido Tolima S.A. - Transipiales - Transportes PuertoTejada Ltda.
Verifica cuál de estas tiene salida desde tu lugar de origen.
Transporte particular:
Es recomendable dormir mínimo ocho horas antes de iniciar el viaje, descansar cada dos horas o 200 kilómetros yparar durante al menos 15 minutos si te sientes cansado. Para lo anterior, ten siempre en cuenta el tiempo estimado que pueda tomarte llegar a tu destino para planear los puntos de parada.
|
Información general
COLOMBIA
Si hablamos de una ciudad literalmente blanca, espiritual, creyente o sencillamente religiosa; Popayán es el lugar ideal. Pues además de poseer un turismo netamente creyente donde la fe sí mueve montañas, la arquitectura colonial en cada calle de la ciudad, especialmente en el centro histórico, evoca el ambiente de la época, donde se destacan iglesias de altos campanarios que sobresalen sobre los techos de las tradicionales casas.
Por otro lado, se da el lujo de poseer una exquisita cocina con variedad de platos y diferentes maneras de preservar los métodos tradicionales de preparación, que la llevaron a ubicarse en la lista de las ciudades más creativas y gastronómicas de la Unesco.
Popayán cuenta con uno de los más grandes y hermosos tesoros artísticos de la orfebrería sacra. Se trata del Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, el cual alberga una colección de 12 custodias, cuyo esplendor se aprecia no sólo en los detalles de su elaboración, sino en la riqueza de los materiales y la abundancia de piedras preciosas que las adornan. Cabe resaltar que en cada uno de los museos de esta ciudad, se atesoran recuerdos de distinguidos próceres y personajes de la historia nacional.
Finales de marzo o inicios de abril, consolidan el momento ideal para visitar esta brillante ciudad, es el momento en el que se celebra La Semana Santa, el momento para admirar sus lugares históricos y recintos religiosos, además disfrutar del Festival de Música Religiosa, que reúne visitantes del mundo entero. Por otro lado, cada dos años, en el mes de agosto, se lleva a cabo en Popayán el Congreso Internacional de Cofradías, Hermandades y Juntas de Semana Santa.
La posibilidad de conocer lugares como el volcán Purace y espacios que han marcado la historia de Colombia, hacen de esta ciudad, un destino para experimentar en todos sus rincones.
Popayán es de las pocas ciudades donde es posible apreciar la interacción de antiguas culturas indígenas con la modernidad. Las culturas Guambianas y Paéces adoptan maneras modernas sin dejar de lado sus raíces y el respeto por la naturaleza que engalana sus verdes valles.
Si eres amante de la historia y sus vestigios, anímate a vivir una Experiencia en Colombia única y diferente en una de las ciudades más tradicionales
żQué hacer en Popayán?
Cuando llegas a Popayán, lo primero que admiras es su increíble y muy completa arquitectura colonial, considerada a nivel mundial como uno de sus principales atractivos, llena de misterios y dueña de un ancestral olor, color y sabor. Esta arquitectura se identifica en variedad de casas y templos que han adornado cada calle de esta luminosa ciudad durante mucho tiempo.
-
Centro Histórico de Popayán, considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América Latina. Ha logrado guardar la escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, atractivo que atrae numerosos visitantes nacionales y extranjeros.
-
Rincón Payanes (Pueblito Patojo), es uno de los rincones más especiales de la capital del Cauca, pues aquí se construyeron las réplicas de los monumentos más representativos de Popayán. Se destacan La Torre del Reloj, El Puente del Humilladero, Puente Chiquito, Teatro al Aire Libre y casonas coloniales donde se instalan puestos de dulces y artesanías.
-
Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, muchos de los que visitan este museo en Semana Santa, quedan fascinados con las custodias del lugar, elaboradas en oro y engastadas en piedra.
-
El Morro del Tulcán, principal sitio arqueológico de Popayán. Consiste en una pirámide truncada construida en la época precolombina desde donde se puede tener una vista completa de la blanca ciudad. En su cima se alza la figura de Sebastián de Belalcázar, fundador de la ciudad. El Morro fue antiguamente un cementerio indígena.
-
Parque de Caldas, este sitio es el mejor para ver transcurrir la cotidianidad de los payaneses, entre emboladores, carros de helados, raspaos y sus tradicionales campanitas que invitan a probarlos, disfruta de una cerveza mientras la belleza de la ciudad se abre a tus sentidos.
• Torre del Reloj, símbolo por antonomasia de la ciudad. Denominada La nariz de Popayán por el Maestro Guillermo Valencia.
• Universidad del Cauca, entidad educativa fundada en 1827 por decreto del General Francisco de Paula Santander. La sede principal ocupa desde comienzos del siglo XX el antiguo convento de la comunidad dominica, claustro que constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de la ciudad.
-
Catedral basílica nuestra señora de la anunciación, ubicada en un costado del Parque Caldas, considerada una de las construcciones religiosas con más historia en la capital del Cauca. Esta catedral rinde culto a la virgen María.
-
Templo de San Agustín, de esta bella edificación salió la primera procesión de Semana Santa. Antes de las sucesivas reconstrucciones por los terremotos, funcionaba allí el convento de los Agustinos. En este templo encontrarás invaluables tesoros de arte religioso, como la imagen de la dolorosa, el cristo del siglo XVI y el púlpito barraco.
-
Iglesia de San Francisco, recinto religioso se ha destacado por su estilo arquitectónico perteneciente al barroco neogranadino.
-
Iglesia la Ermita, es una de las edificaciones más antiguas, conserva toda una tradición del arte colonial y tiene el privilegio de ubicarse enfrente del único vestigio de la ciudad empedrada, La calle de la iglesia La Ermita. La imagen española del señor crucificado, la Italiana del Jesús Nazareno y la Santa Rosalía de Palermo, despiertan el interés de los turistas.
-
Teatro Municipal Guillermo Valencia, inaugurado el 22 de diciembre de 1927, es considerado uno de los mejores del país, por su excelente acústica y el estilo ecléctico que lo caracterizan, actualmente es el escenario de eventos como el Festival de Música Religiosa, la Semana de la Afrocolombianidad y el Encuentro Nacional de Tríos, el anual congreso gastronómico de Popayán, entre muchos otros eventos que día a día se desarrollan en su sala.
-
Casa Museo Negret y Museo Iberoamericano de Arte Moderno, la obra del maestro Edgar Negret, determinante para el ámbito artístico nacional, ha sido reunida en esta casa que data de 1781. Adicional, el Museo Iberoamericano de Arte Moderno está enfocado a la exposición del arte moderno de Iberoamérica.
-
En el Museo Casa Valencia, se exhiben las pertenencias de la familia Valencia, entre las que se destacan los archivos personales, mobiliario de la época, pinturas y objetos. En el mausoleo reposan los restos del cuatro veces presidente Guillermo León Valencia.
-
Museo de Historia Natural, ofrece una exposición de insectos, mariposas y aves propias de la región, además una colección de cerámica precolombina.
A pocos kilómetros de Popayán puedes disfrutar de un plan enteramente ecológico.
-
Coconuco, a 30 kilómetros de Popayán te ofrece las piscinas más cálidas de la región, aguas termales que desplazarán el frio, un contraste muy agradable y placentero. Por eso Coconuco es frio y calor, naturaleza y tranquilidad. Aquí también podrás disfrutar de cascadas naturales, donde podrás practicar rappel, además de otras actividades como alquiler de camping, alquiler de caballos, cabañas, curso de rappel y muchas cosas más.
-
Parque Purace, a 44 kilómetros de la ciudad, se encuentra entre 2500 y los 5000 msnm, en este parque dominado por páramos, ríos, lagunas y valles de frailejones, nacen los ríos más importantes y caudalosos de este país; el Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. Aquí además de tener la posibilidad de vislumbrar la magestuosa ave que forma parte del escudo de Colombia, el Cóndor de los Andes, se levanta una de las maravillas de la naturaleza. El Volcán Purace, ruta ecológica por excelencia y reto para quienes a través de caminos cubiertos de nieve desean llegar hasta el cráter en la cima. Es definitivamente una de las estructuras naturales más hermosas de Colombia.
Cada año, en las instalaciones de la Universidad del Cauca, se celebra el Festival Universitario de Teatro Aficionado ASCUN, con la participación de grupos de Universidades Cauca y Valle, las cuales disputan el derecho a participar en el Festival Nacional Universitario de Teatro Aficionado. Durante la semana que dura el festival, además de las obras de teatro, se realizan talleres y conversatorios por parte de los jurados y artistas participantes. Entretenimiento en Popayán
Contactos importantes:
- Aeropuerto Guillermo León Valencia
Dirección: ubicado a 2 km al norte de la ciudad. Teléfono: +57 (2) 8231671
- Terminal de Transporte Intermunicipal
Dirección: Transversal 9 # 4N-125 Teléfono: +57 (2) 8231817
- Policía de turismo
Teléfono: +57 (2) 8220916
- Hospital Universitario San José
Dirección: carrera 6 # 10N-142 Teléfono: +57 (2) 8234508
- Clínica Popayán
Dirección: calle 12 norte # 15-45 Teléfono: +57 (2) 8230790
żDónde dormir en Popayán?
Popayán cuenta con una amplia variedad de hoteles para atender la gran cantidad de visitantes, especialmente durante la Semana Santa, algunos de gran belleza como el Hotel Monasterio, enorme construcción que fue anteriormente el Convento Franciscano, declarado Monumento Nacional, conserva intacta su estructura de arcadas monumentales y es seguramente, uno de los más sugestivos alojamientos que puede hallar un turista en América.
También, encuentras hostales en los que puedes hospedarte compartiendo un mismo dormitorio y baño con otros viajeros. En algunos hostales, el valor puede incluir desayuno e internet Wi-Fi, entre otros servicios. Este tipo de hospedaje te da la posibilidad de interactuar de manera cercana con otros viajeros gracias a la dinámica de alojamiento y de actividades que normalmente se llevan a cabo con los huéspedes.
Popayán disfruta también de los Centros Vacacionales, diseñados para la recreación y esparcimiento de sus visitantes; algunos de estos centros cuentan con cabañas que puedes alquilar por temporadas.
Si deseas alejarte de la ciudad por algunos días, te ofrece Fincas que te permiten disfrutar por días o meses si lo deseas. Éstas, te las entregan completamente amobladas y listas para comenzar a disfrutar. Hospedaje en Popayán
żDónde comer en Popayán?
Popayán es el único lugar de Latinoamérica en haber sido declarado “Ciudad de la Gastronomía”por la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Es así como desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el Festival Gastronómico Internacional de Popayán.
La comida payanesa se distingue por las recetas que aún se conservan y se trasmiten por medio de la oralidad. Es un verdadero placer disfrutar cada plato preparado, con suaves ingredientes locales mezclados con las tradiciones de la cultura afrodescendiente e indígena.
Entre estas preparaciones típicas se destacan: el Sacha Poroto (cocido de papa, yuca y mazorcas de maíz, aderezado con carnes de gallina o de res), la Capioca (sopa de maíz tostado), el Chulquín (cocido de cogollos tiernos de caña brava, harina de yuca y picantes) y la Carantanta (sopa de tortillas de maíz añejo muy delgadas y endurecidas al fuego en cazuelas de arcilla), deliciosas sopas elaboradas a base de maíz o de salpicón de Baudilla. Finalmente, las empanadas y tamales de Pipián con ají de maní.
El champús, un picadillo de piña y lulo con granos de maíz cocido, melado de panela y hojas tiernas de naranja agria, es el ideal para calmar la sed. No te puedes perder los famosos aplanchados de doña Chepa, ubicados muy cerca del puente del Humilladero, ni los fermentos tradicionales de la piña y la caña de azúcar que acompañan estas delicias culinarias.
En Popayán, el plato de nochebuena o plato navideño, por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.
Si quieres disfrutar de una variada muestra de comidas rápidas, te invitamos a conocer el barrio la Palacé en el norte de la ciudad, sector muy frecuentado por payaneses y turistas. Restaurantes en Popayán
|