InicioContacto Buscar: Buscar
       
Colombia Region Norte Region Oriental Region Central Region Sur Region Occidental
 
Colombia
 
 
 
 
 
 
 
Directorio Turistico
Colombia / Boyaca / Arcabuco
 
 
Reserva Natural Rogitama Biodiversidad
Arcabuco, Boyaca
Reserva Natural Rogitama Biodiversidad
De la Denudación a la Biodiversidad: la Vegetación como Soporte de la Vida.

En 1982 compramos en la Vereda Peñas Blancas de Arcabuco, Boyacá, unos potreros sometidos a manejo convencional con un pequeño bosque de robles, Quercus humboltii, sometido a tala y a pastoreo. Al bosque lo cercamos, le suprimimos el pastoreo y llenamos los lamparones con Acacias spp y con Pinus patula.  Después sembramos bosques en 4 áreas erosionadas. Luego empezamos la protección de cauces y cañadas, a continuación iniciamos programas de agroforestería, enmarcado todo en un proceso de restauración y de recuperación ambiental. Hicimos cercas vivas que transformamos en corredores biológicos para conferirle unidad y continuidad a los ambientes internos de la Reserva y a esta con los ecosistemas vecinos. El lugar es hoy objeto de investigaciones de flora y de fauna y es visitado por Observadores de Aves y de Naturaleza, por Juntas de Acción Comunal y por personas que quieren disfrutar de ambientes bucólicos que les ofrezcan seguridad y paz. 

ROGITAMA BIODIVERSIDAD: DE LO DENUDADO A LO BIODIVERSO

Es frecuente comprar bosques y talarlos para ampliar la frontera agropecuaria y  construir en el sitio más despejado una vivienda, desde la cual y hacia la cual se pueda ver en la distancia. En el intento suelen alterarse ecosistemas, algunos irreversiblemente. 

En Rogitama nos apartamos de este proceder: compramos unos potreros que estamos transformando en bosques y construimos una vivienda en cuyos entornos plantamos biodiversidad, de manera que hoy parece que la vivienda se hubiera construido entre un floral. 

En efecto, Rogitama Biodiversidad, una Reserva Natural incrustada en el Corredor Andino de Roble, que visitan observadores de aves y de naturaleza, Juntas de Acción Comunal, e investigadores de la fauna y la flora, era en 1982, año de compra, una sucesión de potreros manejados convencionalmente, con un rodal de robles, Quercus humboldti, “intervenido y deteriorado” lo calificó el INDERENA, con laderas erosionadas, con cauces secos, ambientes por los que muy ocasionalmente se veían volar una mariposa o un copetón, Zonotrichia capensis, pero que en los últimos seis años, por este proceso de restauración ambiental, se han  registrado 118 especies de aves, 87 especies de mariposas y otra biodiversidad, que motiva la caracterización científica.

Algunas transformaciones realizadas:



RECUPERACIÓN DEL BOSQUE DE ROBLES Y SIEMBRA DE BOSQUES EN ÁREAS DENUDADAS

Lo primero, cercar el robledal y aislarlo del pastoreo. El bosque presentaba lamparones causados por la tala de los robles para satisfacer la demanda de las fábricas familiares de almojábanas, pues existía la creencia que asadas con leña de roble quedaban más sabrosas y se vendían mejor.  Con la asesoría del INDERENA, Rafael Figueroa Figueroa y Miguel Alberto Ceballos, Director y Jefe de PRIDECO, Oficina por la Reforestación respectivamente, sembramos las especies exóticas que en esa época se producían y se conseguían con facilidad en los viveros tanto oficiales como privados: Acacias, Urapanes y Pinos patula, especies además hábiles para prosperar en suelos pobres.

La restauración se consiguió y el robledal descrito como “intervenido y deteriorado” en 1982, 25 años después fue definido por Gustavo Morales, Biólogo del JBB José Celestino Mutis, "como el bosque de roble mejor recuperado que conozco", una persona que visitó muchos bosques cuando estuvo al frente del estudio e introducción de especies de los bosques colombianos. 

En las zonas de ladera que presentaban erosión sembramos esas mismas especies con un protocolo especial: hoyos de 30X30X40 cent a los que les añadíamos tierra llevada del Alto de Zote en Cómbita, hojarasca de bosque para inoculación con hongos y bacterias y las plántulas antes de sembrarlas con gallinaza llevada de Piedecuesta (Santander) de la Avicultura de los Sres. Santamaría, en un camión de don Carlos Zárate, padre del actual Alcalde de Arcabuco, las regábamos con tierra diluida de pinares viejos, para inocularlas con Micorrizas, indispensables para el desarrollo de los pinos y de otras plantas.  Fueron cuatro rodales y en dos introdujimos especies nativas desde hace 15 años.

PROTECCIÓN DE CAUCES Y CAÑADAS Y CONSTRUCCIÓN DE CERCAS VIVAS

De mi abuela Rosalía aprendí que los cauces secos, las cañadas y los afluentes se debían proteger con vegetación, “porque por ellos corre el agua, aunque no la veamos” y “la construcción de cercas vivas es una manera de ahorrar postes” y añado, sirven de barreras cortavientos y viso-acústicas que generan bienestar a la fauna que por ellas se mueve. Las fincas de mi abuela eran sinónimos de biodiversidad y en Rogitama repetimos su experiencia.

Ahora estamos transformando las cercas vivas en “corredores biológicos”, para generarle continuidad y unidad a todos los ambientes dentro de la Reserva y a esta con los ecosistemas circundantes.

PROGRAMAS AGROFORESTALES Y SILVOPASTORILES

En 1985 conocimos un folleto sobre Programas Silvopastoriles con alisos, Alnus jorullensis, para sombrío de los animales y mejoramiento de los suelos, porque Actinorrizas del género Frankia  que colonizan sus raíces, fijan nitrógeno de la atmósfera.  “Sembrados a cinco metros de distancia sus raíces colonizan todos los entornos del horizonte superior del suelo y lo enriquecen con el nitrógeno de los nódulos nitrificantes que al liberarse fertilizan las pasturas.” Los Alisos son caducifolios y en el suelo son  incontables las hojas, abono que se incorpora al horizonte superior.

Personalmente constaté que en los potreros con alisos el pasto era más verde y más apetecido durante el pastoreo y el folleto afirmaba que en una hectárea con alisos se fijaba en un año el equivalente a 9 bultos de urea. Entusiasmados empezamos Programas Agroforestales y Silvopastoriles con alisos, en todos los potreros, un poco más de 18 fanegadas. Tuvimos inconvenientes por las heladas, pero persistimos y en 1991, el entonces Director de la Oficina PRIDECO del INDERENA y después Director de CORPOBOYACA, Ing. Alirio Rodríguez, nos propuso que participáramos en el Primer Concurso Nacional de Agroforestería en Colombia, patrocinado por la FAO y por el Reino de Holanda. Dado nuestro escepticismo, el mismo Ing. Rodríguez llevó y radicó el formulario y para nuestra sorpresa, Rogitama ganó el Primer Puesto.

LA LOMBRIZ DE TIERRA, UN ALIADO EN LOS PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS

Aristóteles llamó a las lombrices “los intestinos de la tierra”. Su discípulo y sucesor en la Dirección del Liceo, Tirtamus, a quien llamó Teofrasto, “hombre de las frases divinas”, padre de los Jardines Botánicos, también se refirió a la importancia de las lombrices como mejoradoras de los suelos. En Egipto, casi de la misma extensión de Colombia pero con una franja útil para la agricultura circunscrita al valle del Río Nilo, que sin embargo vendía excedentes, lo relata la Biblia, se reconoció la importancia de las lombrices en la transformación de los limos que dejaban las crecientes del río y Cleopatra dispuso que quien las depredara podía ser castigado con la pena de muerte.

Charles Darwin  autor del “El Origen de las Especies”, (1859), durante 44 años, 1837-1881, estudió las lombrices y escribió “The formation of the vegetable mould through the action of the worms”, texto reeditado como un homenaje en el siglo pasado. Darwin dijo que las lombrices pesaban en promedio un gramo, que se comían el equivalente al 100% de su peso en un día, que transformaban el 40% en carne y el 60% en humus, el mejor abono del mundo, que en un metro cúbico podían contarse 40.000 lombrices y que si en una hectárea se lograban tener 200.000 lombrices, en un año producirían más de 43 toneladas de humus. Que las piedras de Stonehenge habían sido parcialmente enterradas por las lombrices. En Rogitama nos entusiasman las conclusiones de Darwin y estamos mejorando los suelos mediante el cultivo de lombrices en todos los ambientes.

ROGITAMA: REFUGIO DE LA FAUNA Y  LA FLORA

En 1995 nos invitaron a Ardilandia, una finca de Moniquirá y al día siguiente nos despertaron trinos diversos. Sorprendidos por la diversidad de cantos, a la dueña, Señora Ana Mercedes Cárdenas de Riaño, que a esa hora ofrecía tinto, le preguntamos dónde tenía las jaulas y ella nos respondió: “Aquí no hay jaulas pero sí muchas aves porque todas las frutas de esta finca son al partir con ellas. De los racimos de plátanos cortamos los gajos inferiores, los superiores son para ellas. De los guayabos, cogemos algunas frutas e igual hacemos con todos los frutales y sembramos  plantas de flores para atraer colibríes y mariposas.”  Entusiasmado llamé a mi señora Ginette Tulcán para que también disfrutara de tan maravillosa sinfonía y nos prometimos lograr algo parecido en Rogitama. Y entonces comenzamos a sembrar Tunos de todas las especies conocidas, mano de osos, guamos, guayabos de tierra fría, abutilones, malvaviscos, iochromas, fucsias, tintos, uvas camaronas, anises, bomareas, borracheros, moras, lantanas, feijoas, papayuelos, curubos, balsos, yarumos, palicoúreas y en general, cuanta mata nativa podíamos sembrar. Como lo hacía mi abuela en El Agrado.

La siembra hoy es apoyada por la fauna dispersora y como la vegetación es el soporte dinámico de la biodiversidad, se genera un proceso de retroalimentación: entre más vegetación más fauna y entre más fauna mayor diversidad y mayor densidad vegetal.

CONTRIBUCION A LA PRESERVACIÓN DE LA PALMA DE CERA

En el mundo existen once especies de Palmas de Cera, 7 están en Colombia, todas en peligro de extinción y pretendemos protegerlas en Rogitama. Ya sembramos Ceroxylum quindiuense, C. ventricuosum, C. alpinum, C. ceriferum y C. sasaime que están creciendo bien.  Nos faltan la C. parvifrons y la C. vogelianum, que traeremos de Medellín, pues el Jardín Botánico Pablo Tobón Uribe, con la colaboración del Ingeniero Forestal Juan Lázaro Toro Murillo, de CORANTIOQUIA,  va a donarnos unos ejemplares.

LOGROS ALCANZADOS EN ROGITAMA BIODIVERSIDAD

Estos trabajos de reforestación, restauración y conservación de ambientes han dado frutos:

  1. En 1991 el Profesor de Agronomía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC,  José Antonio Bernal empezó a llevar a sus estudiantes a prácticas en Rogitama y lo continuó haciendo mientras fue profesor. En 1997 los Profesores Jaime Arévalo Ortiz e Israel Bohórquez de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UPTC también empezaron a llevar sus estudiantes. En el año 2003 llegaron estudiantes de Biología con énfasis en Ornitología, quienes en el año 2004, inscribieron a Rogitama para hacer los Censos Navideños de Aves, desde entonces realizados sin interrupción. Desde el año 2005 estudiantes con afinidad por otras disciplinas empezaron trabajos de investigación sobre Mariposas, sobre Coleópteros Coprófagos y ya son varias las investigaciones realizadas o en curso.
     
    Algo inimaginable  en 1982 cuando era una finca con manejo convencional.

  2. Hoy hay registradas 118 especies de aves, entre ellas cuatro endémicas y una en peligro de extinción el Coeligena prunellei, Príncipe de Arcabuco. La UPTC, realiza en Rogitama Censos Navideños de Aves. Hay identificadas 140 especies de mariposas y 87 son el motivo de una “Guía de Campo de las Mariposas de Rogitama”, en edición por la UPTC y CORPOBOYACA. Algunas especies continúan  en consulta con expertos porque se consideran nuevas para la ciencia. También hay Odonatos, Mántidos, Arácnidos, Hemípteros y gran diversidad de flora.

  3. Estudiantes de Biología de la UPTC colocaron una red para un muestreo preliminar de Murciélagos y en una hora capturaron 11 individuos de 4 especies diferentes, por lo cual realizaron un Cursillo sobre Pequeños Mamíferos, considerado exitoso y que despertó en dos (2) estudiantes de Biología de la Universidad Militar el deseo de estudiar los “Quirópteros de Rogitama”.

  4. Hay también otra fauna silvestre. Desafortunadamente es muy difícil controlar la cacería criminal y periódicamente tenemos problemas con foráneos que incursionan en la Reserva para realizarla.

  5. La Passiflora hyacinthiflora descrita en 1873,  con un último registro en 1938, la estamos multiplicando en la Reserva, igual que el Mordoño, Quararibea lozanoi, especies en peligro de extinción. Esta última le da el nombre al Sector El Mordoñal de la vereda Peñas Blancas donde está Rogitama. Cuando preguntamos por qué el Sector se llamaba El Mordoñal, nos respondieron: “Por los Mordoños”. Y al preguntar por los Mordoños nos dijeron: “Son unos árboles que producen unos zapotes muy sabrosos que hace años vendíamos en la plaza de mercado”.  A mi intención de conocerlos respondieron, “Ya no existen, se acabaron hace mucho tiempo”. La razón, los talaban para convertirlos en leña. Pero nos propusimos encontrar algunas plantas, que finalmente logramos en el vecino departamento de Santander. Les hicimos seguimiento y recogimos algunas semillas que sembramos en Rogitama. El Sector se sigue llamando El Mordoñal pero ya habrá Mordoños para justificar el nombre.

  6. Al principio solo nosotros sembrábamos plantas, pero ahora contamos con la colaboración de las ardillas, de los puercos espines, de otros mamíferos y de las mismas aves. Los cercos los hemos ido corriendo y cada vez es mayor el área dedicada a la conservación. Los colibríes, las mariposas, las abejas y los murciélagos polinizan las flores para mejorar la fecundidad de las semillas. Se dice que la fertilidad de las semillas de nuestros bosques ha descendido a solo casi un 15% por la falta de polinizadores, de manera que en Rogitama estamos contribuyendo para que el porcentaje de fertilidad de las semillas se incremente.

  7. Hace 28 años los cauces de Rogitama  estaban sin agua pocas horas después de un aguacero y hoy por tres de ellos corren hilillos de aguas veraneras. Cuando la señora Odilia Puentes, vecina, fue a Rogitama se sorprendió al ver correr el agua:

    “Hace 30 años fui arrendataria de estos potreros y tenía que llevar mis animales a beber a la quebrada. Por estos cauces no bajaba agua.”

    “Yo recuperé estos cauces” le respondí.

    Cuando se despedía insistió:

    “Quiero recuperar unos cauces que están secos. Quiero saber cómo lo hizo usted para imitarlo”.

    Entonces le mostré toda la vegetación sembrada en la ladera, le recordé que ahí no había árboles ni arbustos hacía treinta años y le recité los versos del Profesor Yarumo:

    “??Allá arriba en aquel alto,
    donde nace la quebrada,
    había un bosque muy bonito
    y el agua nunca faltaba.??

    ??Pero un hombre irresponsable,
    cortó el monte y lo quemó,
    ya no hay pájaros ni leña,
    la cañada se secó.??

    ??La gente al verse sin agua,
    matas de monte sembró,
    volvieron los pajaritos
    y el agua también volvió.??”

    Convencida se fue con la firme intención de hacer programas de reforestación en las partes altas de su finca.

  8. La Red de Desarrollo Sostenible, RDS, organizó en el año 2006 un Concurso Interamericano sobre Conservación para celebrar el Día Universal del Medio Ambiente. Rogitama ganó, con segunda nominación de la Universidad venezolana de Yacambú.

  9. Hoy Rogitama es considerada por algunos que saben del tema, un modelo de recuperación ambiental y esperamos ser líderes en la recuperación y en la conservación de la biodiversidad, para hacer de Rogitama un refugio de la flora del bosque andino, con énfasis en especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción y también un refugio de la fauna de la región.

  10. Como resultado de la caracterización de los Lepidópteros realizada por el Profesor Hannier Pulido, Magister en Lepidopterología y por Estudiantes dependientes del Herbario de la UPTC, esta Universidad, CORPOBOYACA y la Reserva, estableceremos un Zoocriadero de Mariposas, con participación de los vecinos. Se espera cumplir con cuatro de los Obejtivos del Milenio: Erradicar la Pobreza, lograr Equidad de Género, Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente y Trabajar en Alianza por el Desarrollo. Los vecinos participantes instalarán en sus casas pequeños zoocriaderos de mariposas, que en el estadio de Crisálida o de Imago venderán al Zoocriadero central, que se encargará de su biocomercio. Como los señores preferirán criar terneros, no gusanos, las señoras que se integren al Programa tendrán ingresos que se traducirán en reconocimiento y respeto intrafamiliar, en independencia económica, se disminuirá la violencia intrafamiliar y se alcanzará Equidad de Género. Como las orugas se alimentan de diferentes plantas según la especie de mariposa, habrá la necesidad de sembrar las plantas hospederas específicas y así se incrementará la vegetación lo cual mejorará el paisaje, incrementará la producción de oxígeno y de agua, aumentará la sumisión de gas carbónico, se mitigarán el efecto invernadero y el calentamiento global y se habrán alcanzado cuatro de los Objetivos del Milenio.

  11. Un día de octubre de 2004 nos visitaron funcionarios de The Nature Conservancy, TNC, y antes de irse preguntaron:

    "¿Y qué va a pasar con la restauración lograda en Rogitama cuando Ustedes se mueran?”

    Ante nuestro silencio nos dijeron:

    “Piensen en el ecoturismo como opción productiva para que esto se conserve.”

    Rogitama no es económicamente autosuficiente. Atendimos la sugerencia y ya hicimos unas habitaciones para recibir Ecoturistas, a Observadores de Aves, de Mariposas y de Naturaleza y a personas que promueven y apoyan la conservación. Tenemos confianza que lo realizado posicione a Rogitama como destino eco-turístico y que genere estrategias participativas con toda la comunidad de vecinos, para lograr, mancomunadamente, la  recuperación y la conservación de la Biodiversidad en toda la región, bajo criterios de desarrollo sostenible.

  12. La Biblia dice que Adán y Eva fueron creados en un paraíso, en el cual vivirían, pero que fueron expulsados de allí por mal comportamiento. Algunos Ecologistas y Etologistas que han visitado a Rogitama y conocen la historia, consideran que nosotros  llegamos a unos potreros sin mayor atractivo, pero que en 29 años los hemos convertido en un Paraiso para vivir en él nuestros años dorados: un entorno de ecología humana que consideran envidiable. Con humildad pensamos que solo hemos transformado unos paisajes denudados en unos reservorios de biodiversidad, como una manera responsable de devolverle a la vida, parte de las satisfacciones que ella nos ha dado. Un proceso adelantado con paciencia, constancia y amor por la naturaleza, replicable en su totalidad, un ejemplo que se puede y debiera seguirse.
    Para Reservaciones y precios favor contactar a la Patrona Ginette Tulcán Losada a los Teléfonos 3005702502, 3132164807 o al Correo Electrónico [email protected]
    Sin embargo, en principio estos son los COSTOS actuales que maneja:
    Hospedaje: $35.000
    Desayuno:  $10.000
    Almuerzo:   $18.000
    Comida;      15.000
    Tinto, Aromática, Agua Potable, disponibles sin limitación y sin costo. 
    Cuando las personas no van a pernoctar, sino que entran a Observar Aves, a hacer una caminata y a Observar Naturaleza, a conocer el proceso de transformación a lo largo de los últimos 31 años, se tiene una Tarifa de Ingreso de $15.000, un apoyo a la restauraciòn ambiental que se realiza, utilizados fundamentalmente para comprar los àrboles que no producimos y que en la actualidad estamos sembrando.

Para ir a Rogitama: Después de Arcabuco, a 5 kilómetros por la vía a Moniquirá se encuentra el Sector Las Delicias. Como puntos de referencia de Las Delicias a la izquierda de la vía, mirando hacia Moniquirá, hay un viejo restaurante cerrado que mide más de 40 metros de frente y a la derecha de la vía hay una Palma de Cera de unos 40 metros de alta. En Las Delicias se toma el carreteable de la derecha, que a pocos metros atravieza el Puente sobre el Río Conocubá o Pómeca, más adelante se pasa el Puente de la Quebrada Negra y poco después se encuentra un ramal a la izquierda por el cual se llega. En este punto hay un aviso de Rogitama, después del cual, al frente los espera Rogitama. Son bienvenidos. Llegan a su casa. 

Datos de contacto.
Dirección:
Vereda Peñas Blancas, municipio de Arcabuco, Provincia del Alto Ricaurte
Celular:
300 3834649
Sitio Web:
Categorias:
-Alojamientos campestres
Formulario de contacto.
 
Copyright © 2015 Experiencia Colombia. Todos los derechos reservados.